• Inicio
  • Cursos
    • Nutrición + Diabetes Premium – 30 DÍAS GRATIS
    • Nutrición + Diabetes Premium
    • Nutrición Total
    • Diabetes Total
  • Quienes Somos
    • Acerca de Nosotros
    • Preguntas Frecuentes
  • Blog
  • Contacto
  • Síguenos
¿Tienes preguntas?
hola@delazucar.com
RegístrateIngresa
[miniorange_social_login shape="longbuttonwithtext" theme="default" space="4" width="240" height="40"]

Login with your site account

Lost your password?

Not a member yet? Register now

Register

Are you a member? Login now

¿Conoces tus niveles de azúcar?

¡Obtén tu primer estudio de diabetes gratis!

Tel. (81) 2314 5000

SaludatudiaSaludatudia
  • Inicio
  • Cursos
    • Nutrición + Diabetes Premium – 30 DÍAS GRATIS
    • Nutrición + Diabetes Premium
    • Nutrición Total
    • Diabetes Total
  • Quienes Somos
    • Acerca de Nosotros
    • Preguntas Frecuentes
  • Blog
  • Contacto
  • Síguenos

Blog

  • Home
  • Blog
  • Blog
  • ¿Cómo vencer el miedo de los niños a los “pinchazos”?

¿Cómo vencer el miedo de los niños a los “pinchazos”?

  • Posted by saludadmin
  • Categories Blog
  • Date 18 agosto, 2017
  • Comments 0 comment

Por: Mtro. Carlos Frías Casas
Psicólogo

 

El miedo al “pinchazo” de las agujas es un temor bastante común en las personas, incluso para algunas personas se puede llegar a convertir en una razón para evitar donar sangre o realizarse exámenes médicos regulares. Si esto sucede con muchos adultos, no se puede esperar menos con los niños, ¿quién no recuerda haber sufrido con las primeras vacunas del colegio o con las visitas al pediatra?

Dentro del tratamiento de la Diabetes es fundamental un monitoreo regular de los niveles de glucosa, en el cual se requiere de un pinchazo habitual para medir los niveles de glucosa en la sangre. En el caso de niños con Diabetes o una disposición genética a la misma, es normal que al principio puedan sentir temor al dolor que pudiera provocarle el pinchazo, por lo que es importante preguntarnos qué podemos hacer al respecto, como padres.

El miedo psicológico

El miedo es una reacción natural ante algo desconocido que provoca en la persona un sentido de amenaza (2), por lo que es preciso empezar a conocer aquello que nos asusta para enfrentar el miedo y transformarlo en valor; solo tenemos miedo a aquello que no conocemos. En el caso del temor a las agujas,es preciso saber que detrás de eso tan aterrador que me imagino que puede pasar no hay consecuencias terribles;es decir, que la sensación al pincharnos no es tan catastrófica después de todo. También es necesario entender que detrás de los pinchazos no hay consecuencias terribles, si no que, al contrario, nos beneficia.

¿Cómo vencer el miedo a los pinchazos?

Gran parte del temor que surge de enfrentar al pinchazo viene de las asociaciones negativas que el niño ha hecho de las agujas, en este caso las lancetas, con cosasdesagradables o dolorosas. Muchas veces estas asociaciones se van creando en la mente del niño con cosas imaginadas;por ejemplo, cuando se relaciona a los piquetes de las agujas con un castigo. Esto se puede observar con frecuencia en las salas de espera de clínicas y hospitales, donde es común escuchar decir a los padres de un niño decir  “síguele y le voy a decir al doctor que te ponga una inyección”. Sin duda, estas amenazas no ayudan a vencer el temor, sino que lo incrementan, por lo que el primer paso para ayudar a un niño a vencer el miedo a los pinchazos es cambiar estas asociaciones negativas de los pinchazos.

A continuación te damos algunos consejos para ayudar a los niños a superar el miedo a los pinchazos (3):

  • Hacerles conocer los beneficios.Para lograr una asociación positiva de los “pinchazos” con cosas agradables para el niño, se deben destacar los beneficios personales que le brindan. Para esto es necesario acercarnos a ellos y hablarles en el “lenguaje del niño”, utilizando elementos relevantes para ellos y evitando palabras rebuscadas o tecnicismos, para poder “venderles” los beneficios con naturalidad; por ejemplo, en el caso de un niño que le encantan los super héroes podemos decirles algo como “este piquete te va a ayudar a notar que tan fuerte esta tu sangre” o “esta inyección tiene un liquido que te dará muchas fuerzas para seguir bien y poder jugar con tus amigos”.
  • Ayudarles a familiarizarse con los objetos.Es útil dejar que el niño se familiarice con los objetos que teme para que deje de verlos como amenazantes. Para esto es importante dejarlo que conozca y manipule la pluma lancetera, el glucómetro y otros instrumentos para el control de la Diabetes. Enséñele para qué y cómo funciona e incluso deje que cheque el nivel de glucosa de usted. Todo esto hará que el niño vaya perdiendo la sensibilidad y el miedo ante esos objetos,los cuales solo con verlos le causaban terror.
  • Déjalo avanzar a su propio ritmo. Otra estrategia útil es empezar a darle al niño un poco de control sobre su proceso de vencer al miedo. Al dejar que él decida si prefiere apretar el botón de la pluma lancetera o que elija en cuál de sus dedos prefiere hacer la punción, se estáempoderando a un niño que se siente incapaz de hacer algo para evitar que suceda aquello que teme.
  • Ir paso por paso. En caso de que el niño tenga una fuerte asociación negativa con todo lo relacionado a las agujas y presente una fuerte reacción de miedo y rechazo, es preferible tomar las cosas con calma y llevarlo poco a poco. La mejor estrategia es hacer aproximaciones sucesivas para acercarle a lo que teme. Se puede empezar practicando con un objeto puntiagudo que no represente el mismo nivel de amenaza como con la aguja; por ejemplo, con la punta afilada de un lápiz, sin necesidad de hacer daño a la piel, para que vaya perdiendo sensibilidad y la reacción sea mucho más natural.
  • Premiar sus logros y valentía. Es importante reforzar cada acercamiento y cada logro del niño. Una manera de exaltar su valentía al enfrentar sus miedos es por medio de unpremio, el cual no necesariamente tiene que ser algo material. Recordemos que estas son las primeras oportunidades que tiene un niño, como persona,para aprender a vencer sus temores y darse cuenta de que, detrás de los monstruos que enfrentamos en la vida, las cosas no eran tan malas como las veíamos.

Antes de poner a prueba estas estrategias, es recomendable acercarse con su psicólogo especialista, quien le dará las pautas adecuadas para cada caso y le ayudará a trabajar de una manera más eficaz en el proceso de enfrentar un miedo y transformarlo en valentía.

 

Referencias:

  1. Lazarus, R., & Folkman, S. (1984) Stress, coping and adaptation. New York: Springer
  2. Wolpe, J. (1993) Práctica de la terapia de la conducta. Ed. Trillas

 

  • Share:
Admin bar avatar
saludadmin

Previous post

Cuidados Alimenticios Durante el Embarazo
18 agosto, 2017

Next post

Hambre emocional: ¿Por qué comemos más de la cuenta?
18 agosto, 2017

You may also like

homemade-fresh-hamburger-at-friends-party-picjumbo-com
Hambre emocional: ¿Por qué comemos más de la cuenta?
18 agosto, 2017
freestocks-org-71789
Cuidados Alimenticios Durante el Embarazo
18 agosto, 2017
healthy-pasta-in-a-pan-by-foodies-feed-picjumbo-com
¿Por qué es importante ingerir carbohidratos antes de hacer ejercicio?
17 agosto, 2017

Leave A Reply Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Categorías

  • Blog

Latest Courses

Nutrición + Diabetes Premium

Nutrición + Diabetes Premium

$98.99
Diabetes Total

Diabetes Total

$59.99
Nutrición Total

Nutrición Total

$59.99

Publicaciones Recientes

Hambre emocional: ¿Por qué comemos más de la cuenta?
18Ago2017
¿Cómo vencer el miedo de los niños a los “pinchazos”?
18Ago2017
Cuidados Alimenticios Durante el Embarazo
18Ago2017

Saludatudia.org por Fundación por un México sin Diabetes

  • HAZ UNA DONACIÓN
  • Aviso de Privacidad